Razer DeathAdder V2 Pro, análisis: ratón gaming con lo último en tecnología inalámbrica

Si echamos un vistazo al catálogo de Razer puede haber algo de confusión por el nombre de algunos productos, sobre todo si hablamos de ratones. Por ejemplo, están los modelos Razer DeathAdder Elite y Razer DeathAdder V2 que, si bien puede parecer que hay pocas diferencias entre ambos, realmente es todo lo contrario. Pues bien, por si fuera poco también está el modelo Razer DeathAdder V2 Pro, que salió a la venta hace unos cuantos meses.
En esta ocasión es el turno del Razer DeathAdder V2 Pro, y sobre el papel promete bastante si tenemos en cuenta las especificaciones técnicas. Una vez más, la marca de productos gaming ha intentado mejorar las características para ofrecer lo mejor a los jugadores. Veamos si lo ha conseguido o apenas hay mejoras respecto a otros ratones de la marca. Dicho esto, y antes de pasar al análisis, tenemos que dar las gracias a Razer por dejarnos probar una unidad.
Especificaciones técnicas
Razer DeathAdder V2 Pro - Contenido de la caja y experiencia de uso
Razer lleva años manteniendo el mismo diseño en la mayoría de las cajas de sus productos y esto se mantiene cuando hablamos del Razer DeathAdder V2 Pro. La caja tiene un tamaño comedido y podemos ver una imagen del ratón en la parte superior. En la parta trasera hay otra imagen que está acompañada por una breve descripción de las características principales.
Al abrir la caja lo primero que vemos es el ratón, viene bien protegido, así no hay nada que objetar en este sentido. Acompañando al Razer DeathAdder V2 Pro está el cable USB que sirve para cargar la batería que viene integrada y también para usar el ratón por cable. Esto viene bien por si nos quedamos sin batería.

La caja es bastante pequeña y mantiene el diseño típico de la marca
En cuanto a diseño no hay grandes diferencias respecto a los modelos Razer DeathAdder Elite y DeathAdder V2. Esto no es malo, al fin y al cabo estos ratones tienen un diseño que no está nada mal, son muy cómodos independientemente del tipo de agarre que tengamos. Bueno, hay una pega, es un ratón para diestros. Si eres zurdo tienes otras alternativas, siendo el Razer Viper Ultimate una de ellas.
Visto desde arriba podemos ver la rueda de desplazamiento y dos botones con switches ópticos que, según Razer, tienen una duración de hasta 70 millones de clics. Luego hay otros dos botones más pequeños que sirven para cambiar la sensibilidad sin tener que abrir Razer Synapse.

En la parte superior hay dos botones para cambiar la sensibilidad
Al ser un ratón para diestros en la parte izquierda hay dos botones que son totalmente personalizables mediante el software Razer Synpase. Los botones están muy bien situados y caen perfectamente a la altura del pulgar.

En el lateral derecho hay dos botones que están muy bien situados
En la parte derecha no hay ningún botón, solo hay una agarradera de goma, al igual que en la parte izquierda. Al ser de goma mejora la sujeción. La goma no es completamente lisa, la superficie es más bien rugosa.

Al ser un ratón para diestros en la parte derecha no hay botones
Si damos la vuelta al ratón podemos ver que en la base varias tiras de teflón que sirven para mejorar el desplazamiento. También hay un botón para cambiar el perfil y otro para elegir el tipo de conexión: Bluetooth, HyperSpeed (2,4 GHz) o USB. Para conectar el ratón mediante 2,4 GHz tienes que conectar en el ordenador un dongle USB que está oculto bajo una tapa, cerca del sensor óptico. Cabe mencionar que si bien puedes cargar la batería conectando directamente el cable USB, hay otra forma, y no es otra que usando la base de carga.

En la base hay teflón para mejorar el desplazamiento
En cuanto a experiencia de uso, me ha parecido un ratón muy cómodo pese a ser bastante grande y yo tener las manos más bien pequeñas. No obstante, es muy ergonómico independientemente del tipo de agarre que tengas. El sensor óptico Focus+ de hasta 20.000 PPP reales se siente muy preciso en todo momento, pero donde más destaca es cuando jugamos a juegos más bien frenéticos, tipo Valorant, CS: GO, Overwatch y cualquier MOBA. ¿Hacen falta 20.000 PPP? Bueno, depende de cada jugador. En mi caso, que no suelo jugar a juegos competitivos, podría decir es demasiado, así que normalmente juego con el nivel de sensibilidad mucho más bajo.
Al igual que el sensor óptico, los switches también son de gran calidad, como he comentado anteriormente. Son algo ruidosos, pero sin llegar a ser molesto. Volviendo al tema de la batería, según Razer dura hasta 120 horas si lo conectamos vía Bluetooth. Sin embargo, la autonomía baja hasta las 70 horas de uso si hacemos uso de la conexión inalámbrica Razer HyperSpeed Wireless. El tiempo que estuve probando el ratón usando el dongle USB (2,4 GHz) me duraba unos 4 días.
Razer Synapse, un software imprescindible
Los periféricos de Razer están muy ligados a Razer Synpase, un software que sirve para sacar el máximo provecho a todas las características, en este caso del Razer DeathAdder V2 Pro. Cuando conectas por primera vez el ratón salta una actualización. Una vez actualizas el software ya tienes acceso al control de la iluminación, asignación de botones y mucho más.

Razer Synapse es compatible con el ratón DeathAdder V2 Pro
Una de las características más importantes es la memoria integrada avanzada. Puedes guardar hasta 5 perfiles y cada perfil puede tener sus propios atajos y macros. Esto es muy útil para no tener que andar configurando los botones cada vez que cambias de juego. Simplemente tienes que pulsar el botón Profile para ir cambiando de perfil.

Con el software de Razer puedes personalizar todos los botones del ratón
Si bien el sensor óptico soporta hasta 20.000 ppp, por defecto viene configurado para un máximo de 6.400 ppp. Razer Synapse permite configurar los niveles de sensibilidad, hasta un máximo de 5 niveles. El número de niveles también se puede ajustar, siendo 5 el máximo.

Todo lo relacionado con la sensibilidad se puede ajustar desde Razer Synapse
El software de Razer es bastante intuitivo. En unos pocos clics de ratón puedes configurar la iluminación, personalizar los botones, acceder a la calibración por si tienes una alfombrilla, realizar cambios que afectan al rendimiento, como la tasa de sondeo, y mucho más.
Conclusión
Razer DeathAdder V2 Pro lleva lo último de Razer en tecnología y al ser un ratón gaming de gama alta esto se paga. No es barato, tiene un PVP de 149,99 euros, pero también es verdad que no es para todo tipo de usuarios. Si juegas poco o los juegos competitivos no son lo tuyo, entonces tal vez no sea la mejor opción. Razer, y otras marcas, tienen modelos más baratos que no están nada mal y posiblemente apenas notes la diferencia en un uso normal.
Es un ratón algo pesado, unos 88 gramos, y aquí tiene mucho que ver el tamaño y la batería que viene integrada. Ahora bien, tampoco es un peso pesado. La ergonomía es muy buena y puedes jugar durante muchas horas sin ningún problema. En cuanto a la autonomía, si lo conectas vía Bluetooth es uno de los ratones que más tiempo puedes usar sin cable. Sin embargo, por dongle USB (2,4 GHz), cae en picado hasta un máximo de 70 horas. Así pues, en líneas generales es un ratón muy equilibrado que no defrauda.
Este dispositivo ha sido analizado de forma independiente gracias a una cesión por parte de la marca. El artículo contiene enlaces de compra por los que Alfa Beta Juega podría percibir una comisión. Únete al canal de chollos de Alfa Beta Juega para enterarte de las mejores ofertas antes que nadie.