Impresiones finales de Tales of Kenzera: ZAU - Una búsqueda hacia el más allá
El equipo de Surgent Studios presenta un metroidvania en el que hay una clara identidad mediante el mensaje que se quiere transmitir

Aunque Electronic Arts es una de las compañías de videojuegos que más suele apostar por grandes superproducciones o por una fiel recreación del entorno deportivo, también tiene hueco para algunas propuestas independientes que consiguen sorprender con sus propuestas diferentes a lo que tienen acostumbrado. Para ello, la empresa norteamericana creó la división EA Originals para apoyar todos estos proyectos y ampliar su cartera con un mercado muy extenso y que tiene grandes historias que contar.
En este entorno nace Tales of Kenzera: ZAU, una de las propuestas más interesantes del catálogo de EA Originals que invita a vivir una emotiva aventura en la que los lazos entre padres e hijos son fundamentales. Tras asistir al evento de preview virtual con el equipo de desarrollo, ya tenemos un esquema muy claro de cómo será este metroidvania tan especial que, además, llegará de lanzamiento a PlayStation Plus el próximo 23 de abril cuando se produzca su llegada al mercado.
Un viaje hacia la eternidad

Tales of Kenzera: ZAU es uno de esos videojuegos intimistas que ayudan a conectar con el propósito del protagonista de la aventura. Tal y como nos contaban los responsables de Surgent Studios, este juego va más allá de superar diferentes niveles y derrotar a enemigos, sino que quiere transmitir un mensaje muy profundo de lo que nos hace verdaderamente humanos. Un viaje hacia más allá de nuestro propio conocimiento en el que intentar conectar con lazos invisibles que puedan traer de vuelta las sensaciones perdidas cuando un ser querido se marcha para siempre.
Con esta emotiva premisa, Abubakar Salim, fundador del estudio y a quien conocerás por ser la voz de Bayek en Assassin’s Creed Origins, explicaba las motivaciones que le llevaron a trasladar todos estos sentimientos en un videojuego tras la triste pérdida de su padre. Una idea que se integra a la perfección con el género metroidvania, ya que representa bien el dolor al adentrarte en un entorno desconocido del que vas aprendiendo poco a poco y adaptándote a él, a pesar de que siga transmitiendo esas sensaciones de duelo y aflicción.
Por eso, Tales of Kenzera: ZAU tiene esa construcción intrincada que caracterica al género, basado en mitos africanos que Salim escuchaba de boca de su propio padre y que le han ayudado a generar todo este concepto de belleza singular que plasma la relación de amor que existe entre un padre y su hijo y ese enfrentamiento a la pérdida para el que nadie está preparado. Una declaración de intenciones que demuestra que el título quiere romper algunas de las reglas del metroidvania, dándole una importancia capital a la línea argumental.
Un metroidvania especial en su construcción

Por ello, si eres un fiel amante del género metroidvania, probablemente encontrarás algunas ideas de concepto que se alejan de aquello a lo que estás acostumbrado. La construcción de Tales of Kenzera: ZAU cumple las normas básicas de este tipo de videojuegos, pero no se enreda en exceso con el backtracking o con un diseño de niveles especialmente complejo, sino que pretende aportar cierta simpleza en su entorno para no desviar en exceso la atención del jugador respecto a lo verdaderamente impotante, que es la historia que se quiere contar.
De este modo, no esperes un título elaboradísimo en sus diseños y en los puzles, ya que no es ahí hacia donde se dirige Tales of Kenzera: ZAU. El título de Surgent Studios, de hecho, cuenta con una corta duración de 8-9 horas para superar su aventura, por lo que no hay demasiado contenido secundario que rellene su mundo. Algo que el estudio asegura como una declaración de intenciones, ya que no quieren que el jugaodr esté dando vueltas por el entorno en acciones que pueden considerarse como puro relleno sin que aporten realmente nada a lo que se está haciendo. Una decisión que puede chocar de manera frontal con la decisión de englobarlo en el género metroidvania.
De hecho, sus principales inspiraciones han sido la saga Ori, el incombustible Hollow Knight o Guacamelee!, tres de los grandes referentes del género, por lo que resulta llamativo que su concepto sea algo más directo y sin enredos. Los tres títulos mencionados ofrecían una propuesta porfunda y con un diseño de niveles soberbio que te invitaban a conocerte el mapa a cada palmo por tener que pasar varias veces por la misma zona. Aquí, Surgent Studios ha decidido tomar un rumbo diferente y ni siquiera se incluirán marcadores en el mapa para intentar vovler después a descubrir secretos ocultos, lo que deja muy claras sus intenciones.
La belleza como nota distintiva en el diseño y la música

Donde sí que se han destinado muchos recursos y esfuerzos es en las sensaciones visuales y sonoras que se pretenden trasmitir con Tales of Kenzera: ZAU. Sus responsables aseguraban que en un principio quisieron optar por una oscuridad mayor en su concepción para hacer referencia a ese dolor por la pérdida de un ser querido, pero no hubiera encajado con la temática de los ritos funerarias africanos, donde todo se vive con colores vivos y celebraciones. Por ello, el diseño del título también está cargado de luz y color, demostrando entornos bellos y cálidos que inviten a descubir su mundo a través de la belleza.
Una dualidad que también se traslada al combate, aunque desde Surgent Studios no profundizaron en exceso en él, pero contará con diferentes opciones para ir variando entre las habilidades del protagonista. Sin duda, el diseño artístico es uno de los aspectos más llamativos del título, ya que choca con esa idea que podemos tener de una situación trágica, expresada mediante una alegría cromática que inspirada belleza y singularidad en todo momento. Algo que, por supuesto, también se traslada a la música que lo acompaña.
Y es que el estudio cuenta con Nainita Desai, quien ya sorprendió con su trabajo en Immortality, para poner la guinda con una estupenda banda sonora que consiga ensalzar todas las virtudes de la propuesta. Es la construcción del "sonido de la pena", como ella misma explicaba en este evento. Todo ello, por supuesto, en una genial mezcla con los instrumentos característicos de la cultura africana que regalan algunas melodías épicas y muy sentimentales para acompañar a la aventura principal.
Una manera diferente de enfrentarse a un metroidvania

Faltan pocos días para descubrir todo lo que tiene que ofrecer Tales of Kenzera: ZAU, ya que aterrizará en todas las plataformas el próximo 23 de abril. Lo que nos queda claro tras este evento es que será un título que apueste por algo diferente a lo que se ha visto hasta el momento en el género e invite a descubrir una bella historia de conexión interior con el protagonista y que ayude a los propios jugadores a abrazar ese sentimiento de añoranza y aceptación ante la pérdida.