Hipotermia y canibalismo: la historia real en la que se basa La sociedad de la nieve

La película de J.A. Bayona ya está en streaming y basa su historia en estos aterradores hechos reales

Hipotermia y canibalismo: la historia real en la que se basa La sociedad de la nieve
La historia real detrás de la película es todavía más terrorífica de lo que se muestra
Publicado en Cine
Por por Luis Pérez

La sociedad de la nieve (2023) es la última producción de J.A. Bayona, el director experto en llevar los hechos reales más increíbles a la gran pantalla. La historia del avión uruguayo está dando la vuelta al mundo tras el estreno de esta película que, solo tres semanas después de su salida en los cines, ha llegado a streaming como uno de los estrenos de Netflix más esperados de enero.

La sociedad de la nieve

La sociedad de la nieve (2023) se estrenó a finales del año pasado

Tras dirigir algunas superproducciones como Jurassic World: el reino caído (2018), una de las películas más caras de la historia, Bayona ha conseguido materializar una historia que le fascinaba cuando todavía estaba desarrollando el guion de Lo Imposible (2012). La sociedad de la nieve, basada en el libro de mismo título de Pablo Vierci, centra su trama en un accidente aéreo en lo alto de los Andes que obligó a sus víctimas a sobrevivir más de dos meses entre la nieve de las gélidas montañas. Puedes ver La sociedad de la nieve en Netflix.

Ver La sociedad de la nieve en Netflix

La película de J.A. Bayona ya está en streaming y basa su historia en estos aterradores hechos reales

El accidente del vuelo 571 es una de esas historias que cuesta creer y que, al escucharla, te hiela la sangre. El fatídico 13 de octubre de 1972 un avión con 45 pasajeros se estrella contra el valle de las Lágrimas de los Andes. En su interior llevaba a bordo a los integrantes del equipo de rugby uruguayo Old Christians que se dirigía a Chile para jugar un partido, pero un error del piloto por el temporal torcería los planes.

Hasta el momento, no había existido ningún accidente en los Andes que hubiera dejado supervivientes pero, en esta ocasión, muchos fueron los afortunados de no fallecer en el impacto del avión contra la montaña. En concreto 32 pasajeros salvaron la vida y tuvieron que enfrentarse a la dura supervivencia que les aguardaba. Muchos de ellos no lo consiguieron y, debido a las heridas y a las temperatura bajo cero de la montaña, poco a poco el número de supervivientes se fue reduciendo.

Sin embargo, mediante el trabajo en equipo y la solidaridad los más fuertes, el número final de supervivientes alcanzó las 16 personas. La mitad de los que resistieron el golpe del avión acabaron saliendo vivos de una de las experiencias de supervivencia más fuertes del último siglo. No obstante, la angustia requirió tomar decisiones extremas para poder alimentarse y superar los 72 días de subsistencia entre la nieve. Uno de los matices más conocidos e impactantes de esta historia hace referencia al canibalismo al que, confesado por los supervivientes, tuvieron que recurrir tras quedarse sin provisiones y contar con los cuerpos de sus compañeros fallecidos.

La sociedad de la nieve

Fotografía real del accidente en los Andes de 1972

La sociedad de la nieve narra fielmente uno de los acontecimientos más duros que se han plasmado en el cine y ha sido capaz de concentrar el carácter heroico que tomaron los supervivientes para poder salir con vida de allí. Por eso, en realidad la película nos cuenta una de las historias de superación más brutales que se hayan visto jamás, que nos ha demostrado hasta dónde puede llegar el ser humano mediante la esperanza y el compañerismo.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!