M. Night Shyamalan ha descubierto la posible razón por la que los críticos odian sus películas

Las películas de Shyamalan no siempre reciben buenos comentarios de la crítica especializada, existe una teoría que lo justifica

M. Night Shyamalan ha descubierto la posible razón por la que los críticos odian sus películas
Un gran director, pero... ¿incomprendido?
Publicado en Cine

En 1999, M. Night Shyamalan causó sensación con el estreno de El sexto sentido, un thriller psicológico de terror e intriga que, sorprendentemente, es una de las películas de terror que no tienen calificación R. Un año después, volvió a repetir la hazaña, el lanzamiento de El protegido fue un verdadero éxito de taquilla. En 2002, el cineasta se era el centro de atención de Hollywood y estaba listo para saborear el triunfo con Señales, una de sus mayores obras. Por desgracia, en ocasiones la fama pesa demasiado.

Además de cubrir las expectativas del público y de la crítica, el cineasta tuvo que lidiar con el reconocimiento que se convirtió en una especie de maldición, pues a pesar de su corta edad, lo catalogaron como el siguiente Steven Spielberg.

La fama le costó demasiado a M. Night Shyamalan

El Protegido

Desde El protegido, la carrera de Shyamalan ha tenido muchos altibajos

Después de alcanzar la cima gracias a tres aciertos totales, Shyamalan fue elegido para aparecer en la portada de la revista Newsweek. Desafortunadamente, el director no se imaginaba que el 5 de agosto de 2002 iba a convertirse en una fecha inolvidable, pero no de la mejor forma.

El cineasta se dejó llevar por la prominente publicación, por lo que ser comparado con grandes figuras de la industria pasó de ser un reconocimiento, a una carga imposible de llevar.

Shyamalan no supo manejar la fama. A partir de ese momento, su camino estuvo marcado por los desaciertos. En primer lugar, llegó El bosque (2004), que si bien no recibió tantas críticas negativas, generó cierta decepción. A ello siguió La joven del agua (2006), que si bien está actualmente disponible en la cartelera de HBO Max, que si bien está llena de ambición poética, carece de emociones, elegancia, e incluso, un poco de coherencia.

De esta forma, todo parecía indicar que el titular en Newsweek impactó de manera directa en su ego. No solo se lo había creído por completo, sino que estaba convencido de ser infalible.

Muchas de las producciones de Shyamalan son joyas incomprendidas

El incidente (2008) no mejoró la suerte del director, por el contrario, la película fue completamente ridiculizada. En su defensa, tanto Disney, como 20th Century Fox y Warner Bros. le dieron libertad plena para crear películas, que desde su perspectiva, cumplieron con el objetivo: brindar entretenimiento veraniego, a pesar de su incapacidad de llenar las salas de cine.

Asimismo, es posible decir que sus producciones son el resultado de visiones personales, y que Shyamalan no teme decir lo que piensa. De hecho, siempre ha estado consciente de sus errores y fracasos.

Un director que se arriesga demasiado

Múltiple

Solo algunas películas han sido alabadas por la crítica

Airbender, el último guerrero (2010) y After Earth (2013), se sumaron a la lista de películas decepcionantes, incluso, así lo sintió el propio cineasta de acuerdo a lo expresado durante la entrevista conferida a David Sims de The Atlantic. Por suerte, Shyamalan nació para hacer cine, y pudo recuperar su equilibrio creativo.

En 2015, volvió a brillar gracias a La visita (2015) y después con Múltiple (2016), la cual continúa siendo la película más importante de su carrera.

Si bien para algunos defensores de sus obras, El bosque y La joven del agua presentan narrativas y temáticas demasiado complejas para ser entendidas por la crítica especializada, basta con analizar de cerca las tres producciones que lo catapultaron a la fama para entender que esto no es del todo cierto, existe una clara desconexión estética.

Por otra parte, el cineasta asegura que parte del rechazo se debe a su ascendencia india. De manera directa, aseguró que probablemente tendría el beneficio de la duda si sus películas estuviesen argumentadas en torno a historias de inmigrantes.

Aunque es razonable su frustración, la mayoría de las personas no elige qué ver en el cine teniendo en cuenta el origen cultural de los directores, exceptuando casos donde la trama está enfocada en ello, como es el caso de Los Fabelmans, que es un filme semiautobiográfico de la propia infancia y juventud de Steven Spielberg.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!