La Electronic Arts rusa podría ser una realidad para salvar el mercado de los videojuegos

Rusia propone un ambicioso plan de recuperación para el sector de los videojuegos tan optimista como inverosímil

La Electronic Arts rusa podría ser una realidad para salvar el mercado de los videojuegos

Desde la invasión de Ucrania que tuvo lugar a principios del año pasado y todavía perdura en estos momentos, Rusia sufre grandes bloqueos comerciales por parte de Occidente que ponen en serio peligro algunas de sus industrias más activas, como el sector de los viodeojuegos. La solución, por parte del gobierno y representantes del sector tecnológico, podría ser la creación de una "Electronic Arts rusa" que ayude en el desarrollo y distribución de videojuegos rusos.

Durante la época de la Unión Soviética, como consecuencia del bloqueo internacional, surgieron en Rusia todo tipo de sucedáneos que imitaban las marcas más famosas del mundo occidental, como McDonald's o Coca-Cola, y disponían de su propia red de fábricas de coches y todo tipo de aparatos electrónicos. Lo que viene siendo una economía autárquica. Pues hoy en día parece que Rusia quiere volver un poco a esos tiempos.

El futuro de los juegos rusos

De acuerdo a una publicación de Kommersant, el pasado 15 de diciembre se reunieron en el Ministerio de Desarrollo Digital de Rusia cargos del gobierno y represantantes del sector de los videojuegos para dar forma a "la industria del juego del futuro". Una de las ideas surgidas de esta reunión sería la de "encontrar un Electronic Arts ruso para ayudar a agilizar el lanzamiento de juegos rusos de alta calidad". El gobierno ruso quiere establecer un nuevo conjunto de instituciones que ayuden a reunir y reforzar el tejido productivo de videojuegos rusos.

Para ello, proponen un nuevo organismo llamado "Rosgame", sede del "desarrollo estratégico" de la industria de juegos rusos, con el objetivo de la "regeneración y el desarrollo de la industria", así como el "desarrollo y publicación de juegos". No está del todo claro cómo pretenden llegar a ese objetivo, pero se barajan tres escenarios posibles, a cada cual más disparatado. En primer lugar estaría el llamado "escenario de estabilización", que pasaría por una inversión de 7 mil millones de dólares con previsiones de convertirse en uno de los "20 principales países de desarrollo de juegos" para 2030. El segundo escenario, el "escenario ambicioso", requeriría de 20 mil millones de dólares para lograr un "avance de la industria". Plan en el que adelantan 0 unidades de ideas para conseguirlo, claro. El último escenario, el de 50 mil millones de dólares de inversión es el escenario de liderazgo donde la industria del videojuego ruso se convierte en "un poder blando", término que se usa en relacioones internacionales como sinónimo cooptar, no coaccionar. Algo así como hacer que el resto desee tus méritos a nivel cultural, económico, deportivo, etc.

A pesar de lo bonitos que pintan todos estos escenarios, lo cierto es que, adelantándose al temporal, la oficina de Dmitry Chernyshenko, viceprimer ministro de Turismo, Deporte, Cultura y Comunicaciones, aclaró que todavía no se ha aprobbado ninguna financiación, y que, probablemente, se hará con "mecanismos extrapresupuestarios". Vaya, que nada de esos 50 mil millones de dólares.

No queda ahí la cosa, ya que la Agencia para el Desarrollo de los Deportes Informáticos y Otros Tipos de Deportes (ARKIVS), organización sin ánimo de lucro que habría estado presente en esa reunión de diciembre, imagina 2030 de forma tan entusiasta como fictica que Rusia no solo contaría con su EA particular, la industria rusa habrá ganado ya mil millones de jugadores extranjeros, producido cuatro motores de juegos y dos nuevas consolas. Todo ello mientras siguen en guerra y con sanciones econónmicas por parte de todo Occidente, suena un escenario poco verosímil.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!