Los datos del Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos 2024, una radiografía del sector en nuestro país

Los datos que recoge esta herramienta promovida por la DEV son esenciales para entender el estado de esta industria en España

Los datos del Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos 2024, una radiografía del sector en nuestro país
Publicado en Eventos

Aunque el sector de los videojuegos es posiblemente uno de los que más pasiones despierta, no deja de resultar sorprendente como una gran masa de esas personas que tienen en esta industria su mayor hobby no terminan de mostrar un interés real en el desarrollo de esta en nuestro país.

Es comprensible que hace más de una década este interés no existiese por falta de herramientas para conocer los datos sobre este mundo y su impacto tanto económico como cultura en la sociedad, pero desde que hace 11 años se lanzó la primera edición del Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos, esto ya no es una excusa.

En el día de ayer en Alfa Beta tuvimos la suerte de asistir a la presentación de la entrega correspondiente a 2024 de este libro que no podría ser posible sin la DEV (Desarrollo Español de Videojuegos). Cualquiera puede utilizarlo como una herramienta para consultar cientos de datos que ayudan a entender el estado de este sector en España, con algunas cifras muy reveladoras.

Todo lo que puedes encontrar en el Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos 2024

Los datos del Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos 2024, una radiografía del sector en nuestro país

Mauricio García, presidente de la DEV, durante la presentación del Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos 2024

Antes de empezar a comentar algunas de las estadísticas más interesantes que recoge este libro, cabe recalcar el compromiso que demostraron varios actores con este trabajo, siendo un fiel reflejo de la importancia que tiene.

La sede de ICEX fue testigo de como Pablo Conde, director general de desarrollo de negocio internacional de esta empresa, recalcaba que aunque había un ambiente de crisis en la industria en España se había experimentado un crecimiento (aunque menor del deseado); de como Carla Redondo, directora general de ordenación de los servicios de digitalización y de comunicaciones audiovisual, resaltaba la resiliencia de este sector; y de como Carmen Páez, subsecretaria de Cultura, que insistió en que se desarrollarán políticas públicas para acompañar este crecimiento.

Sin embargo, puede que el mensaje más personal fuese el de Mauricio García. Aunque el presidente de la DEV fue muy crudo tratando el triste asunto del cierre de algunos estudios de renombre y advirtiendo de que no se volverá a experimentar el mismo crecimiento que durante la pandemia, también mandó un mensaje de esperanza: "Ya hemos atravesado la peor parte. La industria se está reactivando". Mauricio quiso trasladar su confianza en que vienen tiempos mejores y destacó que la misión de la industria es arroparse y recoger lo que los estudios necesitan para que las ayudas y los incentivos mejoren.

Hablando ahora sí de los datos, la propia cuenta oficial de Desarrollo Español de Videojuegos ha recogido algunas de las cifras más interesantes en un hilo. Para nosotros, cabe destacar que en 2023, el empleo en el sector del videojuego en España creció un 10,8% con respecto al 22, alcanzando las 10.259 personas; que el 54% de los estudios facturan menos de 200.000 euros y que casi la mitad de los estudios (49%) tienen 5 personas o menos.

Estos y otros datos ayudan a entender mejor la necesidad que hay en España de potenciar una infraestructura que de trabajo a una profesión en la que cada vez hay más personas que buscan empleo. Habrá que esperar a la próxima edición de este libro para saber si el camino recorrido en el año siguiente a este estudio ha sido positivo o negativo.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!