Probamos Inner Ashes: una lección de cómo es el Alzheimer

A través de Henry Hughes descubriremos como es vivir con esta enfermedad.

Probamos Inner Ashes: una lección de cómo es el Alzheimer
Inner Ashes: una lección de cómo es el Alzheimer
Publicado en Juegos

Para muchas personas, los videojuegos son algo malo. Un vicio, una distracción y una molestia que creen que no debería ni existir. Para esa gente, un videojuego no puede traer nada bueno, no puede enseñarte, no puede convertirte en alguien mejor, no puede emocionarte y mucho menos hacerte llorar. Estoy seguro de que esa gente no ha jugado a Inner Ashes.

Esta propuesta de Selecta Play nos cuenta una historia que es capaz de remover por dentro a cualquier jugador. Nos relata como el Alzheimer afecta a nuestro protagonista, como se enfrenta a él y como, poco a poco, aprende a convivir con una enfermedad que le va apagando.

Gracias a Henry Hughes descubriremos como el Alzheimer afecta al cuerpo humano, como va borrando a la persona que habita en él. Una verdad incómoda de escuchar, pero necesaria. Una aventura que duele vivir, pero que merece la pena afrontar.

¿Cómo es Inner Ashes?

Poniéndonos un poco más técnicos, este videojuego indie en primera persona es una aventura narrativa (al estilo de Life is Strange: True Colors, que actualmente cuenta con un gran descuento en PlayStation) que representa los valores tradicionales de este género (frescura y originalidad). Los diferentes niveles nos irán desvelando el objetivo principal de esta historia: descubrir por qué se separó de su hija.

Probamos Inner Ashes: una lección de cómo es el Alzheimer

Henry tiene su vivienda llena de fotografías que nos dan pistas de cómo es su familia

La forma de avanzar es superando rompecabezas. El motivo de que los puzles sean la manera de continuar recordando es que son una herramienta muy empleada por los profesionales que tratan a personas con Alzheimer. En este videojuego no hay puntada sin hilo y lo iremos descubriendo poco a poco.

Estos rompecabezas los encontraremos en un "lugar imaginario", que representa el lugar al que "viajan" las personas afectadas por esta enfermedad cuando sufren esas pérdidas momentáneas de conciencia sobre el mundo en el que habitan. De esta manera, a través de un libro de ilustraciones, podremos saltar a esa realidad distinta, donde encontraremos, además de las pruebas, dibujos y cartas que nos ayudarán a completar la historia.

Volver al mundo real será tan sencillo como interactuar con objetos que pertenecen a él y que encontramos esparcidos por el mundo fantástico. Este enfoque sirve para demostrar que, aunque parezca que estamos en otro lugar, Henry sigue en el sofá de su casa. Su conciencia es lo único que abandona la realidad.

Probamos Inner Ashes: una lección de cómo es el Alzheimer

Encontraremos elementos de la propia casa de Henry para volver al mundo real

Tal y como los propios desarrolladores del juego reconocen, Inner Ashes es una realidad dura que muchos tienen que sufrir, por lo que han intentado hacerla más llevadera con escenarios oníricos muy trabajados, colores muy suaves y un arte heredado del mundo del cómic.

Precisamente, en una especie de álbum o cómic se irá reflejando lo que descubrimos sobre nosotros mismos, reconstruyendo nuestra historia con imágenes ordenadas cronológicamente.

Las mecánicas del juego y su explicación

Como hemos dicho antes, en Inner Ashes todo tiene una explicación, por lo que sus dos mecánicas principales no iban a ser menos. El equipo de desarrolladores ha trabajado con María Luisa Delgado, doctora en Psicología, especializada en el envejecimiento y en enfermedades neurodegenerativa; y eso se nota tanto en el producto final como en lo bien planteados que están sus elementos.

La primera mecánica son los pósits. Encontraremos la casa de Henry llena de ellos. La explicación es que este es un objeto que se emplea mucho en la vida real con los pacientes de Alzheimer. Son una prueba irrefutable de lo que se debe recordar, un material tangible al que se puede recurrir todas las veces que uno quiera, dando mucha seguridad al enfermo.

Probamos Inner Ashes: una lección de cómo es el Alzheimer

Los escenarios de Inner Ashes lucen espectaculares con cualquier iluminación

Dentro del juego, estos pósit nos servirán para recibir pequeñas indicaciones de los objetos con los que podemos interactuar. Además, una vez superemos los desafíos que nos proponen, estos tomarán también esta forma.

Del la segunda mecánica ya os hemos hablado antes. Los puzles son la piedra angular de Inner Ashes. A nivel de jugador, la dificultad para continuar por la historia reside en lo hábiles que seamos para completarlos. Estas pruebas reflejan las dificultades que una persona con Alzheimer se encuentra en su día a día, aportándonos un conocimiento real sobre la enfermedad.

Lanzamiento de Inner Ashes

Desde el mismo día de hoy, tenemos Inner Ashes disponible para todas las plataformas por un precio de 14,99 (aunque en Steam tiene un descuento, como muchos de sus productos incluidos en las Rebajas de Verano). Adquiriendo este juego nos aseguraremos entre 3 y 8 horas (dependiendo de lo rápido que resolvamos los puzles) de emoción y de puro sentimiento, pero también de educación y conocimiento.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!