¿El Hadouken de Street Fighter viene de la Onda Vital de Dragon Ball?
Estas clásicas técnicas tienen varias similitudes que han acompañado a Ryu y Goku en sus batallas más épicas

Tanto en el mundo de los videojuegos como en el del anime, existen dos técnicas emblemáticas que han cautivado la atención de millones de seguidores por mucho tiempo. Sí, hablamos del famoso Hadouken de Street Fighter y la Onda Vital de Dragon Ball. Estas habilidades, que generan potentes explosiones de energía a partir de las manos de sus usuarios, han dejado una marca duradera en la cultura popular desde el comienzo de ambas franquicias.
Sin embargo, surge la pregunta de si hay alguna relación entre estas dos poderosas técnicas debido a que son muy parecidos. Por esta razón, en este artículo explicamos la verdad detrás de su misteriosa conexión. Desde sus primeras manifestaciones hasta su evolución a lo largo del tiempo, te mostramos los enigmas que rodean al Hadouken y la Onda Vital.
El Hadouken de Street Fighter fue creado antes que la Onda Vital de Dragon Ball

Ryu es uno de los personajes más poderosos de Street Fighter
Antes que nada, primero hay que entender qué significa el Hadouken y cómo ha sido su origen. Esta técnica hizo su primera aparición en 1987 en el videojuego Street Fighter, de la mano del diseñador Takashi Nishiyama con la ayuda de Akira Yasuda. Inspirado por el concepto de "proyección de energía" presente en las artes marciales y la cultura japonesa, Nishiyama creó una técnica que se convertiría en el sello distintivo de Ryu y Ken, dos de los personajes más poderosos de Street Fighter. Al mismo tiempo, también encontró inspiración en la técnica "Gokuken" de la serie de videojuegos "Kunio-kun", donde los personajes lanzaban ráfagas de energía similares. El Hadouken nació así, como una fusión de ideas y referencias, dando vida a un ataque memorable.
Ahora bien, tres años antes del Hadouken, en 1984, Akira Toriyama introdujo la Onda Vital en su manga Dragon Ball. Esta poderosa técnica, capaz de arrasar con todo a su paso, se convirtió en el ataque insignia de Son Goku. Al igual que Nishiyama, se inspiró en las técnicas de proyección de energía de las artes marciales y el cine chino.
Aunque no hay una confirmación oficial, tal vez la Onda Vital sirvió de referencia para crear el Hadouken. Sin embargo, ambas técnicas se inspiraron principalmente de la cultura de artes marciales de Japón y China, donde la energía es el punto principal de las habilidades. Además, Takashi Nishiyama ha afirmado que una de las cosas en las que se inspiró fue en el clásico ataque de Hado Hō de Space Battleship Yamato, un anime de 1974.
La potencia del Hadouken es diferente a la de la Onda Vital

Ryu y Ken han sido personajes icónicos de Street Fighter
A simple vista, el Hadouken y la Onda Vital comparten algunas similitudes. Sin embargo, al profundizar, se revelan puntos significativos que las distinguen. Por ejemplo, el Hadouken se realiza concentrando energía ki y luego liberándola en una ráfaga enfocada. En cambio, la Onda Vital requiere que el usuario concentre su ki y luego lo extienda hacia adelante en una ola de energía más amplia. Esta diferencia en la ejecución se traduce en características distintas, como las siguientes:
- Velocidad y precisión: el Hadouken generalmente se considera un ataque más rápido y preciso, ideal para combates a corta y media distancia. La Onda Vital, por su parte, es más lenta, pero su amplio alcance la hace efectiva en ataques a larga distancia.
- Potencia y destrucción: la Onda Vital, al liberar una mayor cantidad de energía concentrada en un área más amplia, posee un poder destructivo superior al del Hadouken, aunque con su precisión puede ser más efectivo para infligir daño específico.
A pesar de su parecido, son técnicas con orígenes y cualidades diferentes. Ambas han dejado una huella imborrable, convirtiéndose en íconos de sus respectivos universos y cautivando a generaciones de fans con su poder. En fin, en este duelo de titanes energéticos, no hay un vencedor definitivo. Cada técnica posee sus propias fortalezas y debilidades, adaptándose a diferentes estilos de combate y estrategias.