Pódcast de videojuegos - Todo lo que sucede alrededor del micrófono

Gracias a los testimonios del equipo de Rejugando, Reconectados y Reload hemos podido realizar una pequeña radiografía de esta industria que sigue creciendo

Pódcast de videojuegos - Todo lo que sucede alrededor del micrófono
Publicado en Reportaje

Si hoy salieses a la calle y le preguntase a 10 personas qué es un pódcast probablemente la mayoría de ellas que pudiesen darte una respuesta acertada sería gracias a que han visto un extracto de alguno de ellos en TikTok u otra plataforma, sobre todo los más jóvenes.

Es un hecho que en los últimos años esta forma de entretener e informar, mezclando, de alguna manera, lo aprendido de la creación de contenido con el antiguo arte de la radio, está viviendo su momento de mayor popularidad. Eso ha logrado convertirlo en una de las opciones más escogidas en el presente para disfrutar del tiempo libre.

Concretamente, se considera que entre 2017 y 2018 hubo una etapa de explosión en nuestro país. Así lo certifican datos como el arrojado por Digital News Report, que señala que en 2018 España registró el porcentaje más alto de oyentes de pódcast en Europa; o el crecimiento de plataformas habituales en estos contenidos, como iVoox o Spotify.

Pódcast de videojuegos - Todo lo que sucede alrededor del micrófono

En 2018 España fue el país Europeo con más porcentaje de población que escuchaba pódcast

Esta es la primera prueba de que, quizás, como sucede con todo lo que un día llega a nuestra vida y se integra tan bien que nos cuesta ubicar realmente cuánto tiempo lleva acompañándonos, el pódcast tiene más años de los que muchos le echan. Si de verdad queremos rebobinar hasta que esta industria empezó a coger forma, hay que volver atrás muchas más hojas en el calendario, concretamente hasta, más o menos, 2005 – 2006, cuando el podcasting comenzó a ganar notoriedad con los primeros pioneros en el sector.

Ahí, en ese verdadero nacimiento, hubo quienes ya empezaban a hablar de videojuegos cuando el formato aún era casi artesanal. Con un mundo por hacer hubo algunos visionarios que, movidos por su pasión por la industria y por comunicar, emprendieron un camino que, más tarde, otros han tratado de seguir.

Pódcast de videojuegos - Todo lo que sucede alrededor del micrófono

Estas son las principales plataformas en las que los españoles reproducen pódcast

Rafa Valencia (Rejugando), Javi Andrés (Reconectados) y Víctor Martínez (Reload) son tres personas que, en mayor o menor medida, estuvieron ahí en su día, cuando todo estaba por inventar en este sector, y que ahora están detrás de tres de los podcasts de videojuegos más exitosos de todo el panorama nacional.

El Big Bang de los podcasts de videojuegos

Pódcast de videojuegos - Todo lo que sucede alrededor del micrófono

En Alfa Beta hemos hablado con Rejugando, Reconectados y Reload para entender mejor cómo funcionan los pódcast de videojuegos

Si usamos una máquina del tiempo y retrocedemos al panorama del podcast que había hace varias décadas en España, nos encontramos con un terreno sin cartografiar. Rafa Valencia lo recuerda con una frase sencilla, pero reveladora, todo era campo. En 2013, cuando decidió poner en marcha su propio programa tras años de experiencia en la radio, apenas había fuentes ni referentes en el ámbito del podcasting gamer. Aun así, su idea original de centrarse en juegos antiguos le empujó hacia lo inexplorado, motivado simplemente por el amor a esta industria.

El caso de Reconectados es el más reciente, existiendo “solo” desde 2017 de la mano de Javi Andrés y su equipo. En este caso, la motivación principal fue la independencia, las ganas de levantar un proyecto propio en el que no tener ningún tipo de ataduras. Aunque a estas alturas el ecosistema de podcasts de videojuegos estaba más consolidado, eso no les impidió encontrar su lugar.

La historia de Reload se remonta incluso más atrás. Hace casi diecisiete años que el primer programa vio la luz, como cuenta Víctor Martínez. En esta ocasión, el proyecto no era más que una prueba, un experimento con un formato nuevo que encajase con la web, sin demasiada planificación ni ambición. Esta falta de expectativas, e incluso de conocimientos, no impidió que aquel ensayo acabase dando forma a uno de los programas más longevos y reconocidos del panorama nacional.

Pódcast de videojuegos - Todo lo que sucede alrededor del micrófono

El pódcast de Reload lleva ya 17 temporadas

Diferentes personas, años, estilos y trayectorias, pero siempre con la misma idea, la de construir un espacio nuevo con el ánimo que solo es capaz de generar la pasión. De esta manera, lo que empezó siendo casi como un refugio para periodistas o aficionados de radios pequeñas, según ellos mismos, se ha transformado en un sector como cualquier otro, con rigor y presencia y cada vez más valorado por la industria.

Hoy, las compañías ya no miran a los pódcast como algo secundario, sino como un canal de información válido y un espacio donde caben análisis, entrevistas y debates con tanto peso como en cualquier otro medio especializado.

Así nace cada episodio de un pódcast

Puede que cuando escuchas un capítulo de este formato no te detengas a pensar cuánto trabajo y tiempo hay detrás de cada minuto, pero tranquilo que eso va a cambiar con la explicación de estos expertos.

Lo cierto es que en los tres casos la fórmula es muy similar, posiblemente, en parte, porque la experiencia que tienen todos ellos ha hecho que tengan muy claro qué quieren y qué no para su programa. Como decía Víctor, acabas conociendo a tu proyecto, como a una persona, y sabiendo lo que encaja con él.

En un documento conjunto para el equipo de cada pódcast se van apuntando ideas que se pueden tratar en el próximo capítulo. Así, se forma una especie de escaleta que ayuda a organizar conceptualmente el programa. Y digo conceptualmente porque, a pesar de esta preparación y de este trabajo de documentación, que ya de por sí es laborioso, la libertad y la espontaneidad juegan un papel esencial.

Tanto en Rejugando como en Reconectados y Reload, se busca una frescura que entre dentro de la profesionalidad de un producto trabajado, y eso solo se consigue con colaboradores que hablan sin tapujos, conversaciones donde se deja respirar, sin prisa por cerrar secciones; y permitiendo que la charla fluya.

Aun así, dentro de este pensamiento común, sí se pueden apreciar ciertas diferencias que entran dentro de las convicciones que cada uno tiene sobre cuál es el camino para que su pódcast sea mejor.

Por ejemplo, en Rejugando el estilo radiofónico es innegociable, bebiendo mucho de esas fórmulas del medio original. En el caso de Reconectados, la atención especial se la lleva la postproducción, prestando especial atención a la música que acompaña al programa en cada momento. Para terminar, en Reload es primordial terminar el programa con la seguridad de que han conseguido dejar un poso en el oyente, ya sea en forma de lección o de reflexión.

En lo que todos vuelven a coincidir es en que todo este esfuerzo no sirve de nada sin coherencia, rigor y, sobre todo, constancia. En general, los resultados no llegan nunca de un día para otro, y el mundo del podcasting no es distinto en eso. Hacer un buen trabajo un día no es suficiente, tienes que asegurarte de mantener esa labor en el tiempo para llegar a lo máximo que ofrece el pódcast, pero ¿cuál es ese máximo?

La sostenibilidad es la meta

Aunque para hacer una verdadera radiografía de los pódcast de videojuego se necesitaría una muestra más grande, lo cierto es que los testimonios de estos tres programas son ya suficientes para dibujar una escena bastante concreta.

Es comprensible que escuchando cómo ha evolucionado este sector uno tienda a pensar que la industria ofrece posibilidades económicas, pero las palabras de Rafa, Javi y Víctor retratan una realidad un tanto diferente.

Desde Rejugando, aseguran que hasta hace no mucho era casi imposible monetizar un pódcast de esta temática si no era a través de donaciones en plataformas como Patreon. Aun así, el dinero que ingresan ellos, que no llega a través de esos canales, se reinvierte de manera casi íntegra en el propio programa.

Lo mismo sucede con Reconectados y Reload. En estos casos las donaciones, suscripciones y el mecenazgo son una parte vital del dinero ingresado, pero, de nuevo, una vez restas lo que se vuelve a destinar al pódcast, queda poco o nada.

Cada uno resuelve este conflicto económico a su manera, pero todos coinciden en algo: el objetivo prioritario de un pódcast de videojuegos en España tiene que ser la sostenibilidad. Ninguno empezó pensando en la rentabilidad en un panorama que era muy diferente al de ahora y ni siquiera la evolución del sector ha logrado que su mentalidad fuese diferente si empezasen de nuevo hoy en día.

El legado es lo único eterno

Pensando en quien pueda leer este texto, nada me gustaría más que decirle a la persona que está motivada con crear un pódcast que es el momento ideal para hacerlo, que es fácil, rápido y que no tardará en tener éxito. Sin embargo, nada me gustaría menos que mentirle, y eso sería lo que estaría haciendo.

Aun así, difícil no es imposible y estos tres ejemplos demuestran que la constancia y el esfuerzo son las dos mayores herramientas que una persona necesita para darle forma a este deseo. A esto solo habría que añadirle bastante pasión como aderezo y la receta estaría lista. Así, algún día, si tu proyecto sale adelante, tu mayor preocupación será pensar en cómo se recordará a tu programa.

Para Rafa, le encantaría que Rejugando se grabase en la mente de su comunidad como un pódcast diverso, que aporta un montón de puntos de vista sobre cualquier tema y que cree que solo sumando muchas notas la partitura queda completa.

En el caso de Reconectados, Javi Andrés destacaba la transparencia que persiguen. Un proyecto que busca ser profesional, pero también cercano, como un profesor que te da el mejor consejo que has oído nunca.

Víctor Martínez también lo tiene claro, sería un sueño que Reload pasase a la historia como un producto honesto, que ningún oyente tenga la sensación de que en algún momento se ha infectado de estupideces o falsedades.

Puede que, aunque no se diesen cuenta, en el mismo momento en el que de sus bocas salió la idea de crear un pódcast, en algunos casos hace más de 15 años, sellaron con ellos mismos el compromiso de querer dejar un legado valioso, de conseguir ser recordados por cualidades positivas y siempre con cariño. Viendo sus logros, parece que están cerca de conseguirlo, y ese siempre será el mayor éxito, porque como bien dijo Javi: “Mientras haya una comunidad amable, que se ayude entre ellos, el pódcast seguirá”.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!