25 curiosidades de The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom que no conocías
No te pierdas ningún detalle del nuevo título de Nintendo Switch.

Los fans de The Legend of Zelda pueden estar de enhorabuena, ya que si no tenían bastante con el hecho de que Zelda Tears of the Kingdom ha revolucionado la franquicia con una media de notas envidiable en los principales medios, ahora podemos comprobar como el éxito no ha sido solo en crítica, sino también a nivel comercial, dando con ello pie a que el título haya vendido 10 millones de copias en tres días, siendo este un récord histórico para la saga y que dentro de los exclusivos de consola solo habían alcanzado previamente Pokémon Escarlata y Púrpura.
Ante esto, queda bastante claro que el futuro de la saga está más que asegurado, dando con ello pie a que sean muchos los que están deseando ver con que nueva aventura nos podrá sorprender Nintendo de aquí a unos años. No obstante, hasta que ese momento llegue, os traemos un contenido bastante especial, ya que es hora de hablar de curiosidades y detalles de Zelda: Tears of the Kingdom.
Estas son las 25 curiosidades de Zelda Tears of the Kingdom que no te puedes perder
Bajo esta premisa, hemos preparado 25 curiosidades de The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom que no os podéis perder, dando con ello lugar a que en esta nos centraremos en mostrar algunos aspectos ya no solo del título en sí, sino del desarrollo que ha tenido detrás. Cabe señalar que, bajo ningún concepto, estas curiosidades estarán libres de spoilers de la historia más allá del inicio del juego, siendo pequeños detalles que puede que incluso os evoquen alguna sonrisa.
Asimismo, para una mejor comprensión, se dividirán y clasificarán estas curiosidades en tandas de cinco, dando pie con ello a que podáis consultarlas de forma ordenada a la par que, cuando sea necesario, incluiremos imágenes para una mejor comprensión de las mismas. Dicho todo lo anterior, comenzamos con estas 25 curiosidades de Zelda: Tears of the Kingdom.
Herencia de Breath of the Wild
Lo primero a tener en cuenta es que el título, pese a que no hace demasiadas referencias a Breath of the Wild debido a que los desarrolladores quisieron hacerlo de tal forma que no fuese jugar uno para entender la historia del otro, sí que tiene varios guiños a este juego, empezando por su fase de desarrollo, ya que el hecho de que Link tenga un brazo que puede servir para varias tareas(1) es una idea descartada de la precuela tal y como se ve en los concept arts.
Por otro lado, hay que señalar que Tureli ya hizo una aparición en Breath of the Wild, pero fue en Hyrule Warriors: La Era del Cataclismo cuando le escuchamos hablar por primera vez(2), siendo en España al menos el mismo actor de doblaje. Esto debió ser un adelanto para lo que se venía. Por otro lado, la Nueva túnica del elegido que Link lleva combina elementos de la original y de la armadura hyliana(3).
Finalmente hay que señalar que en el laboratorio de Hatelia hay una réplica de Cariñito(4), el artefacto Sheikah al que Rotver le tiene un gran cariño. Asimismo, pese a que no haya Guardianes en todo el mapa de Tears of the Kingdom, parece que estos han sido reciclados, ya que al acceder a cualquier Atalaya podemos ver como los brazos que nos sujetan son los mismos que tenían estos enemigos(5).










Los regresos que vemos en Zelda Tears of the Kingdom
Hay que señalar que en lo que se refiere al regreso de caras conocidas, parece que The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom no ha escatimado en gastos, ya que, para empezar, el hecho de que Ganondorf vuelva a estar presente(6) es algo que no ocurría desde hace 17 años, ya que el icónico villano de la franquicia no aparecía en un título de la saga desde The Legend of Zelda: Twilight Princess.
Sin embargo, no es el único, ya que algunos enemigos como los Like Like (7) se vuelven a ver en la saga tras una ausencia muy larga, ya que si bien los hemos podido ver en títulos portátiles como A Link Between World, la última aparición en un videojuego de sobremesa fue en Majora's Mask. En ese sentido, los Gibdo (8) están más o menos a la par, ya que no los veíamos desde Twilight Princess en sobremesa.
Por otro lado, hay cierta escena que los más veteranos de la saga habrán identificado como un homenaje a Ocarina of Time (9), dando pie con ello a que simplemente os fijéis en una cinemática en la que Ganondorf y Zelda están en la misma habitación. Asimismo, tal y como podemos ver al inicio del juego, otra que regresa es Fay (10), nuestra acompañante en Skyward Sword que si bien no hace una aparición física, sí que vemos el característico sonido que hace la Espada Maestra.
La gran Isla de los Albores tiene mucho que ofrecer
Hablando ya del inicio del juego, podemos ver que este nos lleva a la Gran Isla de los Albores, siendo esta una gran zona que sirve de tutorial para ir aprendiendo a manejar las mecánicas. El nombre no es casualidad, ya que, a fin de cuentas, es el equivalente a la Meseta de los Albores, donde hacíamos exactamente lo mismo con cuatro Santuarios(11). De hecho, obtener un corazón extra para finalizar el tutorial es algo que se repite.
Asimismo, hay que decir que el nombre de Rauru (12) no es nuevo en la saga Zelda, ya que es el mismo que tenía el sabio de la luz que conocimos en Ocarina of Time, mientras que la presencia de un Templo del Tiempo no tiene nada que ver con el que ya conocíamos, sino que más bien es un símbolo de que en esta ubicación obtenemos el Retroceso (13), una habilidad que permite dar marcha atrás en el tiempo.
Por otro lado, algo en común con el título anterior es que en ambos casos hay un Santuario en una zona nevada, siendo esta una forma muy sutil que tiene el equipo de desarrollo de indicarnos que hay que tener cuidado con el frío. En el caso de Tears of the Kingdom se trata del Santuario de Gutanabaq (14), el cual está pensado para ser el último, ya que, si nos fijamos, cerca encontraremos planeadores que nos dejarán en el Templo del Tiempo (15).






El mundo de Hyrule
Entrando ya de lleno en el mundo de Hyrule, toca retomar lo mencionado anteriormente de Tureli, ya que la entrada de este personaje ha provocado que Teba sea el único personaje principal en volver sin escenas de voz (16), por lo que sus actores de doblaje no están. Asimismo, hablando de la evolución de Hyrule, si vamos a la Aldea Arkadia, podemos ver que Karid ha tenido una hija (17) con esposa, siendo esta una niña Gerudo.
Asimismo, hablando de esta tribu, se ha eliminado el requisito de vestir como una mujer (18) para poder entrar en su Ciudadela, de la misma forma que la forma que tenemos de entrar en su templo consiste en formar un triángulo de luz, siendo esto algo que no es nuevo en la saga, ya que pudimos ver algo similar en Wind Waker para acceder a la Torre de los Dioses (19).
Finalmente, respecto a estos mismos personajes, podemos ver que al llegar a la Región de los Zora la estatua de Mipha ha cambiado de ubicación, siendo el único objeto que hacía recordad a Link a un elegido que ha cambiado de sitio (20) respecto al juego anterior. De hecho, la ubicación de la zona en la que se encuentra ahora no es casualidad a sabiendas de lo que pasaba ahí en el primer título.
Los cambios en el mundo de Hyrule
Para ir acabando, toca hablar de las diferentes zonas del juego, dando con ello pie a que en Fuerte Vigía se vaya ampliando los contenidos que esta zona ofrece según vayamos avanzando en la historia principal (21). Asimismo, hay que destacar que si vamos al Monte Satoly, el cual es un homenaje a Satoru Iwata, antiguo presidente de Nintendo, ahora podremos invocar al Señor de las Montañas (22), revelándose en este juego que, como era de esperar, su nombre es Satoly (23).
Por otro lado, el traje ignífugo ya no es necesario para llegar a Ciudad Goron (24) debido a que la Montaña de la Muerte ya no emana lava, siendo esto algo que provocaba su bestia divina, Vah Radunia, en el primer juego. Finalmente y para cerrar estas 25 curiosidades, hay que decir que si bien los elegidos no regresan en Zelda Tears of the Kingdom (25), debéis saber que Nintendo les ha echo un homenaje muy especial a los 4. Solo os puedo decir que escuchéis bien las voces de ciertos personajes y os fijéis en los cascos que estos llevan.