Aunque no lo creas, la película original de Tiburón era una metáfora a la guerra de Vietnam
Seguro recordarás esta película por muchas cosas, pero no por ser una crítica a la guerra de Vietnam

Tiburon es una película que ha logrado muchas cosas, pero algo por lo que nadie recuerda esta película es por brindar una reflexión sobre Vietnam. Y es que muy pocas personas conocen esta realidad, pues, la película se encargó de hacerlo de forma bastante superficial, al igual que su aterrador tiburón.
Si bien muchas otras películas han tomado el camino opuesto y son, explícitamente antivietnamitas, Tiburón se alza como una película metafórica donde un tiburón, es un misterioso enemigo extranjero que se cobra la vida de cientos de jóvenes estadounidenses y acaba con gran parte del territorio del país.
¿De qué trata Tiburón?

Brody, Quint y Hooper deben cazar al tiburón
El jefe de policía Martin Brody, es trasladado a Nueva York, a una ciudad costera llamada Amity Island, para investigar la muerte de una joven que fue mutilada y arrastrada a la orilla. Sin embargo, el resultado de los análisis médicos determina inmediatamente que fue asesinada por un tiburón. Por lo tanto, Brody, con intención de salvaguardar a los habitantes, decide cerrar las playas.
Pero el alcalde Larry Vaugh se opone y mantiene las playas abiertas para el turismo del 4 de julio. Esto produce unas cuantas muertes más y es cuando el alcalde Vaughn cede ante la presión pública.
Ahora Brody, junto al cazador de tiburones local Quint, y el oceanógrafo Matt Hooper, zarpan en búsqueda del tiburón que acecha sus playas de una vez por todas.
Tiburón es una de las películas más importantes de todos los tiempo, siendo quizá, la primera producción taquillera de la historia. También nos mostró cómo la incertidumbre puede ser una inagotable fuente de miedo, pues, mientras menos vemos, más aterrorizados estamos (aunque fue accidental, por problemas con los robots, tal y como sucedió con el diente del T-Rex en Parque Jurásico). Además, sirvió de trampolín para lanzar al estrellato al director Steven Spielberg y al compositor John Williams.
¿Cuál es la metáfora a la sangrienta guerra de Vietnam?

Los niños y adolescentes fueron completamente intencionales
A pesar de ser un auténtico éxito, Tiburón también es una de las películas más oscuras de Spielber. Se trata de una película de terror con toneladas de sangre y miembros amputados por doquier.
Para entender la metáfora tenemos que ir a la primera pieza de este rompecabezas, el gran tiburón blanco, apodado Bruce por el equipo de producción. Entonces, al igual que sucede en la guerra de Vietnam, Bruce es una entidad extranjera que infunde miedo en el corazón de los Estados Unidos.
Bruce, también es sumamente difícil de combatir, ya que se desconocen sus capacidades. Su inteligencia mantiene a los personajes en zozobra y fuerza evolutiva sorprende incluso a un oceanógrafo experto.
Es por ello que los protagonistas deben formar un equipo y crear una operación militar para aventurarse mar adentro –lo que sería el extranjero– y derrotarlo. Bruce, como dijo Spielberg en su momento, es un Leviatán, una bestia marítima que causa terror y misterios, más que un simple tiburón agresivo. Pero, aún más relevante en este sentido, casi todas las víctimas de Bruce son niños y jóvenes.
Si bien técnicamente Bruce mata a dos adultos en la película, en la mayor parte del metraje se muestra exclusivamente a Bruce devorando a pequeños y adolescentes. Esto hace referencia a cómo Estados Unidos envió a toda una generación de jóvenes a la muerte en Vietnam, y como esta misma guerra arruinó la adolescencia de toda la generación, en ambos países.
La visión idealista de los Estados Unidos es deconstruida con Tiburón

El verdadero enemigo de esta película no se encontraba en el mar
La segunda pieza es la destrucción de América. El directo Steven Spielberg es un Baby Boomer en toda regla, su infancia, marcada por la idílica imagen de la América de los años 50, se vio truncada por los Movimiento por los Derechos Civiles, el asesinato de JFK y la guerra de Vietnam, lo que se refleja implícitamente en su obra.
Amity Island es presentada como una comunidad utópica, que se ve destruida por la llegada de Bruce. Este ataque simbólico rompe la ilusión de un país americano pacífica y sin problemas que se tenía, trayendo muerte y tragedia a la comunidad, la cual no puede seguir ignorando más esta realidad.
Sin embargo, a pesar de no ser tan evidente, el verdadero villano de la película no es el tiburón, sino el alcalde Vaughn, quien representa la codicia capitalista. Su obsesión por mantener el flujo de turistas lo lleva a ignorar las advertencias sobre el peligro del tiburón, provocando nuevas muertes innecesarias. De esta forma, Tiburón, además, también oculta en sus entrañas una dura crítica para aquellos que priorizan el beneficio económico por encima de la seguridad y el bienestar de las personas.
El rompecabezas encaja gracias a un monólogo

Todo encaja a la perfección gracias al monólogo Quint
En Tiburón hay una escena que muestra cómo esta metáfora encaja perfectamente. Quint, quien se encontraba ebrio, narra su experiencia como sobreviviente del USS Indianápolis, donde sus compañeros fueron devorados por tiburones mientras el ejército no fue en su ayuda. Su relato mezcla el horror de la guerra con el de los tiburones, describiéndolos como una máquina de matar.
Aunque se refiere a la Guerra del Pacífico, el público de la época lo asoció con la guerra de Vietnam, un evento reciente y traumático. El monólogo resuena al hablar de la experiencia colectiva y las cicatrices de la guerra en los estadounidenses.
Las descripciones de Quint evocan las imágenes de la guerra que se veían en televisión por primera vez. Si bien la película no se compara con la realidad de la guerra, demuestra que Spielber era, y sigue siendo, uno de los cineastas más inteligentes y aclamados –que incluso partició en la serie de Halo gracias a su conocimiento en ciencia ficción–, siendo el padre de una obra taquillera con la que, sorprendentemente, no consiguió ninguna nominación al Oscar.