Esta es la historia verídica en la que se inspiró Scream, ¿quién era el Ghostface real?
Ghostface se convirtió en el asesino en serie más famoso del cine de terror y su origen te sorprenderá

El icónico Ghostface, creado por Wes Craven y Kevin Williamson, dejó una huella imborrable en la cultura popular con el estreno de Scream (1996). En una década en la que el cine de terror se había estancado en los clichés, Scream renovó el género plasmando un título de terror que fusionaba escenas angustiantes con matices de comedia y suspense. Esto supuso una gran novedad que caló entre los espectadores cansados de ver el mismo guion en todas las películas de miedo.

Ghostface en Scream
De esta forma, la película de Craven consiguió darle una vuelta de tuerca a una categoría cinematográfica que no sabía cómo huir de lo ya establecido. Uno de los aspectos más característicos de Scream es su tendencia a hacer referencias a otros films de terror y a los tópicos del género. Los personajes protagonistas conocen las reglas del juego y saben cómo no actuar ante un asesino despiadado que les persigue, por lo que la audiencia presencia una sátira al cine de terror dentro de una película de miedo.
El público aficionado a las cintas aterradoras, que conocía la estructura que solían seguir todas las cintas, quedaba extrañado y sumergido en una trama que no le estaba mostrando lo que esperaba ver. Un ejemplo de esto es la identidad oculta y cambiante del propio Ghostface o el asesinato repentino de personajes principales que el espectador no esperaba ver morir.

Imagen de Scream (1996)
El icónico traje del Ghostface facilita al asesino ocultarse bajo la máscara, por lo que la franquicia Scream consiguió expandirse por numerosas secuelas y adaptaciones en series de televisión, en las que el antagonista era una persona diferente en cada caso. La última vez que pudimos ver al asesino de Woodsboro fue en el reebot titulado Scream (2022), el cual se encuentra actualmente disponible en Netflix. donde también puedes encontrar las mejores series de terror.
La estética del asesino en serie más famoso de la gran pantalla pasó a formar parte de la cultura estadounidense y, más tarde, de la mundial. La vestimenta negra y la mítica máscara del rostro pálido crearon una estética que quedó grabada en la sociedad como un emblema del terror. Pero antes de esto y al igual que ocurrió con otro de los personajes de Wes Craven, el caso del aclamado Freddy Krueger, Kevin Williamson se basó en hechos reales para idear la historia del despiadado Ghostface.

Ghostface podría protagonizar su propio videojuego
Ghostface se convirtió en el asesino en serie más famoso del cine de terror y su origen te sorprenderá
La película de Scream fue escrita por Craven y el guionista Kevin Williamson, el cual confesó que encontró la inspiración que le llevo a Scream mientras veía un programa de los asesinos en serie más temidos de Estados Unidos. En concreto, la historia que suscitó el interés de Williamson fue la de Daniel Rolling, un asesino que sembró el pánico en Florida al asesinar a cinco estudiantes universitarios a lo largo de cuatro días.
El Destripador de Gainesville había acabado con la vida de cinco adolescentes en 1990 en el transcurso de casi una semana y la tensión empezó a aumentar muy rápidamente, llegando incluso a la desconfianza entre compañeros de la universidad que no descartaban tener al psicópata entre ellos. Esto fue lo que más tarde vimos en Scream, en la que la identidad del asesino no está nada clara.

Imagen de la detención de Danny Rolling
Mientras Williamson veía el documental llamado Turning Point de ABC sobre los sucesos de Rolling, escuchó un ruido en su casa que le mantuvo en vilo toda la noche y le hizo recordar todas las escenas de miedo que había visto parecidas en las que pasaba lo mismo que él estaba viviendo. Así, el guionista creyó que una trama en la que la personajes pensaran como él y fueran conscientes de la situación, podría funcionar. Y la verdad es que funcionó de maravilla, plasmando un enfoque humorístico diferencial y clave para el éxito de la película.
Ya en la primera escena presenciamos la famosa llamada telefónica y la mítica pregunta: "¿Cuál es tu película de terror favorita?". Con esto, nos anuncian la innovadora perspectiva que va a tomar el film y el elemento diferenciador que la hace destacar de las demás. De esta manera, Williamson consiguió transmitirnos el miedo que sintió en su propia casa y gracias con la historia de un asesino real y la dirección de un brillante Craven, nos dejó una de las cintas de terror más recordadas de la historia del cine.