Interstellar: ¿Los agujeros negros son tan precisos científicamente como dice Nolan?
Después de una década, pruebas fotográficas demuestran la increíble y precisa representación de un agujero negro en Insterstellar

Aunque son muchas las producciones de ciencia ficción que hemos disfrutado, Interstellar se mantiene como una de las principales películas de viajes en el tiempo en los últimos años. Además de una impecable dirección y el derroche de talento de sus protagonistas, el éxito del film obedece al impresionante cuidado de los detalles.
De esta forma, que hoy sea considerado un clásico célebre del género está vinculado al respaldo científico durante el proceso de desarrollo. Si bien Christopher Nolan se caracteriza por llevar a la pantalla proyectos ambiciosos, así queda demostrado con Oppenheimer, la película ganadora del Premio de la Academia, Interstellar es considerado uno de sus más grandes aciertos.
El trabajo de Kip Thorne marcó la diferencia

El agujero negro de Interstellar es increíblemente realista
De acuerdo a las declaraciones del mismo Christopher Nolan, el resultado final solo fue posible gracias al diseño del agujero negro de Thorne. Asimismo, confesó que incluso cuando él encabezó el impulso necesario para lograr el nivel de perfección alcanzado, la ayuda del físico teórico completó lo que hacía falta.
Mientras Thorne contaba con las ecuaciones que definen el efecto gravitacional del agujero negro sobre la luz que se encuentra detrás de él, Nolan y su equipo disponían de los recursos informáticos para conseguir una representación visual.
Más allá de la ficción
En sus tareas como productor de Interstellar, Thorne trabajó muy de cerca con Paul Franklin, el encargado de supervisar los efectos visuales de la película. De esta manera, no solo consiguieron crear la representación realista de la que ahora estamos hablando, sino que juntos publicaron algunos artículos científicos relacionados con el tema.
Asimismo, algunos años más tarde ambos lograron capturar la imagen de un agujero negro en la vida real. Sin duda, exceptuando las opciones creativas ficticias propias de una película de este género, Interstellar reúne lo necesario para considerarse un film completo desde el punto de vista científico.
En definitiva, las imágenes de Interstellar representan no solo un logro histórico en el mundo del séptimo arte, sino en la física teórica. Aunque, en su momento, se consideraron atemporales, incluso con las nuevas evidencias científicas mantienen su precisión y justifican el impacto de la producción sobre el género de ciencia ficción.
La colaboración de Christopher Nolan con el físico Kip Thorne fue crucial para la creación de un agujero negro que, 10 años después, continúa siendo una réplica realista de fotografías actuales y demuestra el compromiso de la película con la ciencia.
Interstellar marcó un hito en el género ciencia ficción

Interstellar es un acierto en toda regla
Cualquier lista que hable de las mejores películas de ciencia ficción incluye a la obra maestra de Christopher Nolan. No solo hablamos de la nominada a cinco Premios Óscar, y la ganadora en la categoría Mejor Logro en Efectos Visuales en 2015, sino de la producción cinematográfica construida a partir del realismo teórico científico.
Este aspecto tuvo especial influencia en la trama, así como en los logros alcanzados por la epopeya espacial de su creador en términos visuales.
Sin embargo, aunque la habilidad en de Nolan en la dirección es incuestionable, ninguna de las imágenes premiadas hubiesen sido posible sin Kip Thorne. Este físico teórico estadounidense fue el encargado de respaldar el apartado visual del éxito taquillero.
En el mundo de la física, Thorne es reconocido gracias a sus contribuciones a la física gravitacional y ha sido pieza indispensable en hallazgos importantes astrofísicos. El ganador del Premio Nobel de Física en 2017 formuló las teorías que influyeron en la película de Nolan, ya que la mayoría de ellas, aborda temas vinculados a viajes espaciales interestelares mediante agujeros de gusano.
De esta forma, Interstellar es la única película que, si bien no demuestra fenómenos espaciales comprobados, tiene fundamentos con bases teóricas.
La épica ciencia ficción de Nolan mejora 10 años después
Si bien la producción pertenece al género de la ciencia ficción, el trabajo conjunto entre Nolan y Thorne consiguió demostrar el agujero negro Gargantúa mucho antes que la evidencia fotográfica pudiera confirmar su aspecto real.
La razón por la que, después de más de una década, las imágenes de Interestelar siguen siendo científicamente precisas radica en la coincidencia con la imagen capturada por el Telescopio Event Horizon de un agujero negro real en 2019. Para sorpresa de todos, la ficción planteada en el film es una réplica casi exacta de la realidad.
En este sentido, la ficción de Nolan sustentada en las teorías de Thorne representa, con precisión, la manera en la que se ve una región finita del espacio antes de siquiera ser capturada por una fotografía real.