Los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki no aparecen en Oppenheimer por esta razón

Los ataques a las ciudades japonesas fueron la peor consecuencia del Proyecto Manhattan, pero no salieron en pantalla

Los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki no aparecen en Oppenheimer por esta razón
Cristopher Nolan prefirió mostrarnos el arrepentimiento de Oppenheimer desde su conciencia
Publicado en Cine
Por por Luis Pérez

El director de Origen (2010) e Interstellar (2014) nos trajo uno de los taquillazos del 2023, que ha sido galardonada con el Globo de Oro, solo tres años después de haber estrenado Tenet (2020). Oppenheimer (2023) nos cuenta la historia del padre de la bomba atómica, J. Robert Oppenheimer (Cillian Murphy), basándose en el libro American Prometheus: The Triumph and Tragedy of J. Robert Oppenheimer de Kai Bird y Martin J. Sherwin.

A lo largo de la película asistimos a la evolución de la carrera del brillante físico y su labor en el Proyecto Manhattan, un trabajo de investigación que acabaría con el diseño de las bombas más letales jamás vistas por el ser humano. Lo cierto es que la película no escatima en detalles, podemos ver desde la estancia del protagonista en un campamento en Nuevo México, hasta las tensiones internas que se dan en el propio proyecto al creer que hay comunistas consiguiendo información sobre este.

No obstante, Nolan se centra sobre todo en el desgaste mental que va sufriendo Oppenheimer al ver las consecuencias directas de su creación, naciendo en él un sentimiento eterno de culpa que más tarde le hará posicionarse en contra del desarrollo de la bomba de hidrógeno durante la Guerra Fría.

Los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki no aparecen en Oppenheimer por esta razón

Oppenheimer era la película más esperada de Cillian Murphy

Los ataques a las ciudades japonesas fueron la peor consecuencia del Proyecto Manhattan, pero no salieron en pantalla

A pesar de mostrarnos el espectacular lanzamiento de prueba del arma nuclear, Nolan nunca filmó los bombardeos más devastadores que se han llevado a cabo, el ataque a Nagasaki e Hiroshima. Los días 6 y 9 de agosto de 1945 Harry S. Truman, presidente de Estados Unidos, ordenó el ataque nuclear sobre las ciudades de Japón para provocar su rendición.

Sin embargo, el director prefirió no sacar en pantalla la caída de la Little Boy ni las aterradoras consecuencias de esta bomba sobre la población japonesa. Está claro que no sería justo darle más importancia a la culpa del estadounidense que a las casi 250.000 víctimas del atroz ataque, pero Nolan prefirió alejarse de la carnicería y acercar al espectador al sentimiento de Oppenheimer. Nosotros vemos lo mismo que ve el personaje de Murphy y por eso no contemplados la tragedia de Japón.

Nolan / Oppenheimer

Cristopher Nolan y Cillian Murphy en el rodaje de Oppenheimer

De esta forma, el público que conoce lo acontecido en Hiroshima y Nagasaki puede entender qué le pasa por la cabeza a Oppenheimer al imaginar lo que ha propiciado su invento. Aún así, la película muestra el inmenso arrepentimiento del protagonista cuando un presentador empieza a pasar diapositivas delante de él de lo acontecido en las ciudades japonesas. Oppenheimer no es capaz siquiera de mirarlas pero seguirá atormentado por su propia conciencia. De esta forma, el brillante Cristopher Nolan consigue generar el suficiente impacto en el espectador sin la necesidad de grabar imágenes explícitas de los bombardeos.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!