"Nunca pensé que el dibujo podría ser un trabajo". Entrevista a David López, dibujante de Capitana Marvel

Voxel se suma a la segunda edición del evento del cómic PROFESIONALES en Madrid.

"Nunca pensé que el dibujo podría ser un trabajo". Entrevista a David López, dibujante de Capitana Marvel
Publicado en Marvel

Para una persona que no está muy familiarizada con el mundo del cómic es muy difícil saber cuáles son todos los entresijos que se esconden detrás de una industria tan compleja. Se dice del mundo del cómic que es un especie de torbellino que está girando continuamente, en el que uno tiene que esperar el momento oportuno para unirse a él y comenzar a moverse juntos. Eso fue un poco lo que sucedió con David López cuando se afianzó en un mundo del que dice habérselo dado todo.

Voxel se suma a la segunda edición del evento del cómic PROFESIONALES en Madrid

Este año se ha celebrado por segunda vez el evento del cómic madrileño conocido como PROFESIONALES, que tiene como objetivo reunir a dibujantes, guionistas, ilustradores, animadores o libreros para acercar el mundo de las viñetas a los lectores más de cerca.

Como principal novedad este año, el Centro Universitario de Artes Digitales Voxel School ha participado con una masterclass gratuita que proviene del dibujante de cómics, David López. Así se abría el telón a un evento que tiene lugar en algunas librerías de la capital durante todo este fin de semana.

Capitana Marvel

Capitana Marvel es uno de los personajes más relevantes en el UCM actual

Durante la charla, David López comentaba cómo fueron sus primeros pasos siendo un adolescente que se abría paso en una industria tan complicada. Con una gran cantidad de consejos dirigidos a estudiantes de dibujo que se encuentran en plena formación, David López les hablaba sobre la importancia que tenía la formación laboral, el encontrar un estilo de dibujo propio o incluso el respeto al trabajo de otros compañeros del cómic.

En pleno estreno de The Marvels, he tenido la oportunidad de charlar con David López, quien nos ha contado cómo descubrió su afición por los cómics y cómo terminó trabajando en algunas de las editoriales estadounidenses más relevantes del panorama como son DC y Marvel. Este es el resultado de la entrevista:

¿En qué momento de tu vida te das cuenta de que quieres dedicarte a ser dibujante de cómic?

Desde siempre. Al principio, para mí dibujar era tan solo un hobbie. En ningún momento se me pasó por la cabeza que esto podría llegar a ser un trabajo. Hubo un momento en 1990 en el que estaba jugando a juegos de rol con amigos y la madre de uno de ellos me invitó a ir al estudio de unos dibujantes profesionales. En el momento que los vi supe que esto sí que podía ser un trabajo.

Me encontré un sitio en el que dibujaban todo el rato, en el que no había jefes, y trabajan haciendo lo que más les gustaba. Tenía 14 años y en ese instante supe que quería hacer del dibujo mi profesión.

¿Cuál fue el punto de inflexión en tu vida que convirtió el dibujo como hobbie en profesión?

Tengo una foto del primer cheque que cobré de La Cúpula, que fue exactamente hace 25 años. Fue ese el primer momento en el que me pagan cuando pude decir que mis dibujos podían ser considerados trabajo. Antes mi trabajo en el cómic se basaba a hacer colaboraciones con fanzines y dibujos para una revista dedicada al rol.

¿Cómo fue tu primer acercamiento al mundo de las grandes editoriales como Marvel o DC?

La primera vez que intenté trabajar para estas grandes compañías creo que fue en 1996. En un verano, mientras estaba en el pueblo, hice unos dibujos que fotocopié y acabé mandando a las direcciones de las editoriales. No me respondió ninguna de ellas. Unos años más tarde, en el 2000, mandé mi libro de dibujos y conseguí mi primer trabajo en estas editoriales prácticamente al instante.

Tu trabajo en el mundo de los superhéroes destaca principalmente por tus dibujos en Capitana Marvel y Catwoman, ¿cómo afronta un artista dibujar personajes tan importantes?

Catwoman me salía muy natural porque es un personaje que se presta muy bien a mi estilo de dibujo. Catwoman se adecuaba perfectamente a mi ritmo como dibujante. La forma en la que yo imaginaba a Catwoman le venía muy bien a los ritmos que yo tenía. Por esa razón, Catwoman era muy natural.

En el caso de Capitana Marvel debo de decir que era un personaje con el que al principio no tenía una especial afinidad. Fue un personaje que me llamó mucho la atención por el equipo creativo, que estaba liderado por Kelly Sue Deconnick. Siempre me gusta comparar a Sue Deconnick con Simeone, entrenador del Atlético de Madrid. Ella se toma con tanta pasión su trabajo que es capaz de contagiarlo al resto del equipo. Por eso, siempre acabé dando lo mejor de mí en cada página. Tengo muy buen recuerdo de mi trabajo con ella. Fue toda una experiencia.

Muchos artistas sugieren que el trabajo como autodidacta es fundamental para su trabajo, ¿cuánto de cierto hay de esto en ti?

La realidad es que cada autor tiene que buscar su propio camino. Creo que lo del trabajo como autodidacta está en gran parte algo mitificado. Si tienes buenos profesores se aprende mejor y mucho más. Si tú eres autodidacta hay gran parte del trabajo que no vas a saber que no sabes porque nadie te ha abierto la puerta al mundo del dibujo. Más allá del arte, si de verdad quieres dedicar como profesional en un mundo como es el actual, tener formación laboral es básico.

Batman

Batman y Catwoman han tenido un romance durante años en DC

¿Cuál es tu opinión con respecto a la evolución de la industria? ¿Crees que el cómic digital puede quitarle la hegemonía al papel impreso?

Yo creo que esto depende mucho de los lectores. El WEBTOON, por ejemplo, tiene unas audiencias que el papel no puede ni soñar con unos números increíbles y un alcance global. Por eso parece que el cómic de papel está decayendo.

Por ejemplo, el manga está en España más fuerte que nunca. El otro día vi que Spy x Family estaba el número 1 en las listas globales de libros. En lo que respecta al soporte... pues es un poco lo de menos. Yo tengo mi cómic, Blackhand Ironhead, en Panel Syndicate, que te permite llegar al mundo entero y eso está muy bien. Sin embargo, creo que hay un cierto tipo de lector que no termina de entrar en el cómic digital. Ahora que vivimos en una sobredosis de pantallas hay mucha gente que necesita el papel para poder relajarse.

¿Qué puedes decir sobre tus proyectos más personales?

Cuando dejé de hacer interiores para Marvel, tomé la decisión de no decirle que no a trabajar en cosas que me apetecieran. Por eso estoy haciendo muchísimas cosas que antes no hacía. Ahora estoy trabajando en dos proyectos de los que no puedo contar demasiado. Uno de ellos en Estados Unidos y otro que se basará más en España. También estoy colaborando con Joan Tretze en El Sistema D13.

Es un poco eso. Por ejemplo, la idea de hacer Profesionales surge del esfuerzo para hacer una especie de salón del cómic. Hacer un poco lo que quieres es una cosa que no hay que olvidar como artista. Si te lo puedes permitir debes hacer cosas que te gusten.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!