El videojuego español facturó 1383 millones de euros en 2022 y busca alcanzar los 5500 en 2026

La industria de los videojuegos en España sigue creciendo y espera que su futuro sea realmente prometedor

El videojuego español facturó 1383 millones de euros en 2022 y busca alcanzar los 5500 en 2026
Publicado en Multiplataforma

El videojuego español continúa en la senda del crecimiento y en 2022 registró una facturación de 1.383 millones de euros, lo que le permitió dar trabajo a 9.261 personas de manera directa, según las cifras publicadas en la décima edición del Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos 2023, publicado por DEV, la Asociación Española de Empresas Productoras y Desarrolladoras de Videojuegos y Software de Entretenimiento y presentado esta tarde en la sede de ICEX España. El sector facturó en 2022 un 8% más respecto al año anterior y estima llegar a los 1.880 millones en 2026.

Sin embargo si consigue hacerse con el incentivo fiscal, esa cifra podría llegar a alcanzar los 5500 millones de euros, una subida realmente importante. Desde el año 2023, la facturación no ha dejado de aumentar, por lo tanto parece que los videojuegos españoles están en auge y la industria sigue ofreciendo productos que consiguen llamar mucho la atención de los usuarios. Si esto sigue así, el crecimiento seguirá estando presente a lo largo de los años y como te hemos dicho, el incentivo fiscal podría aumentar todavía más los recursos.

  • La facturación aumenta un 8% y el empleo un 4,8%. El empleo femenino asciende hasta un 26,4%.
  • España cuenta con 790 estudios de videojuegos en activo, de los que 460 están constituidos como empresa.
  • El incentivo fiscal es la principal demanda de los estudios para estimular el crecimiento del sector: DEV estima que la facturación crecería hasta 5.500 millones y se emplearía a 23.000 personas en 2026.

El acto de esta tarde ha contado con la presencia de Jordi Martí, secretario de Estado de Cultura, María González Veracruz, secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, María Amparo López Senovilla, secretaria de Estado de Comercio, Pablo Conde, director general de Internacionalización de la Empresa de ICEX, José Andrés Torres Mora, presidente de Acción Cultura Española y Mauricio García, presidente de DEV. En él, la asociación ha remarcado el impacto y la importancia que tendría la implementación de un incentivo fiscal en el sector. DEV estima que, en caso de aprobarse, en 2026 el sector multiplicaría por cuatro su facturación hasta los 5.500 millones y daría trabajo a más de 23.000 personas.

El camino del videojuego español es realmente prometedor

Actualmente la industria española cuenta con 790 estudios de desarrollo activos. Cataluña se convierte en el principal motor del sector, tanto en términos de facturación (51%) como de empleo (50%). Cataluña (30%) y Madrid (21%) son las comunidades que acogen a más estudios, seguidas de Andalucía (14%) y la Comunidad Valenciana (8,9%). El 51% de los estudios todavía factura menos de 200.000 euros al año mientras que el 31% de la facturación se concentra en empresas que facturan más de 50 millones de euros anuales.

La mejor parte es que cada vez, los estudios españoles son más longevos, lo que significa que el sector de los videojuegos en España se está asentando perfectamente. Para que te hagas una idea, actualmente el 66% de ellos tiene más de cinco años y solamente un 11% se ha creado hace menos de dos años. Cada vez, las desarrolladoras tienen más medios y oportunidades para poder seguir creando obras de arte. El país ya tiene una de las editoras más importantes como es Meridiem Games, la cual lleva más de 10 años en el sector, así que esto solo puede crecer.

Durante el evento, DEV ha hecho llegar una petición para que la industria española pueda equipararse a otros países del sector, si quieres saber cuáles han sido, te las dejamos justo debajo de estas líneas.

  • Establecimiento de un incentivo fiscal.
  • Mantener el compromiso con el Plan de Apoyo a la Industria Española del Videojuego.
  • Fomentar la incorporación de los jóvenes al mercado laboral, en especial de la mujer.
  • Diseñar un esquema que potencie la reinversión de las multinacionales en el mercado español.

Como puedes ver, el sector tiene muy claro lo que necesita para seguir vivo en nuestro país. Veremos qué le depara el futuro a la industria española del videojuego, pero desde luego parece que es realmente prometedor. Desde aquí seguiremos muy de cerca este crecimiento, porque es realmente interesante ver qué sorpresas habrá próximamente en los videojuegos, por el principio, ya se sabe que en nuestro país, las cajas de botín quedan prohibidas a los menores.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!